De origen celta y extendida por todo el mundo, la fiesta de Halloween en Estados Unidos ya es cuestión de estado. Basta con ver a Obama en los jardines de la Casa Blanca haciéndole frente a un día horrible para encabezar el reparto de golosinas a los chicos. Aunque hoy este festejo esté emparentado con brujas y la voluntad de disfrazarse de lo que sea (por delante del cuestio-nado Nobel de la Paz desfilaron vaqueros, superhéroes y hasta pollos gigantes), los antiguos celtas creían que los 31 de octubre los espíritus de los muertos dejaban sus tumbas para apoderarse del cuerpo de los vivos. Más ceñido a su origen pagano y espiritual, por estos días se conmemora también el Día de los Muertos. En México ya se despliegan calaveras (derecha) y esqueletos como ofrenda celebratoria de los ancestros cuyos espíritus regresan por un día según la tradición azteca.
lunes, 31 de octubre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
Los argentinos cambian sus ritos funerarios
Los velatorios no son largos, hay menos pompa fúnebre, los arreglos florales no son profusos, se acepta cada vez más la cremación como último destino y las viceoconferencias entre los deudos, así como videos homenaje son algunas de las tendencias que se afirman en la actualidad para los ritos mortuorios.
El trabajo sobre las tendencias actuales y la evolución de los rituales funerarios fue realizado a pedido de la empresa Servicios Caramuto de Rosario, y arrojó resultados que permiten detectar profundos cambios socio culturales sobre cómo se paran los argentinos ante la muerte.
En lo que respecta a los lugares donde la muerte tiene una presencia inevitable como los cementerios o las salas velatorias, se le da un privilegio a la claridad visual, a la armonía y la ligereza: utilización del color blanco, como símbolo del equilibrio. La tendencia es la no exhibición del cuerpo (ataúd cerrado, sin uso de maquillaje y ropas que simulen estar vivo), junto con velatorios más cortos.
En la actualidad, comienzan a tener cabida la música y el uso de video conferencias con familiares que estén en el exterior, o el homenaje del ser querido desaparecido a través videos, o fotografías. En el aumento de las cremaciones entran en juego al menos tres factores: el simbólico (representa la exteriorización de la última voluntad o deseo de un ser querido), el racional (menores gastos, desvincula a los deudos de la tareas que representa el cuidado de las tumbas), y el imaginario (no tomar contacto visual con el cuerpo muerto, ni con su tumba).
El trabajo sobre las tendencias actuales y la evolución de los rituales funerarios fue realizado a pedido de la empresa Servicios Caramuto de Rosario, y arrojó resultados que permiten detectar profundos cambios socio culturales sobre cómo se paran los argentinos ante la muerte.
En lo que respecta a los lugares donde la muerte tiene una presencia inevitable como los cementerios o las salas velatorias, se le da un privilegio a la claridad visual, a la armonía y la ligereza: utilización del color blanco, como símbolo del equilibrio. La tendencia es la no exhibición del cuerpo (ataúd cerrado, sin uso de maquillaje y ropas que simulen estar vivo), junto con velatorios más cortos.
En la actualidad, comienzan a tener cabida la música y el uso de video conferencias con familiares que estén en el exterior, o el homenaje del ser querido desaparecido a través videos, o fotografías. En el aumento de las cremaciones entran en juego al menos tres factores: el simbólico (representa la exteriorización de la última voluntad o deseo de un ser querido), el racional (menores gastos, desvincula a los deudos de la tareas que representa el cuidado de las tumbas), y el imaginario (no tomar contacto visual con el cuerpo muerto, ni con su tumba).
domingo, 2 de octubre de 2011
Se suicida por amor a su vaca muerta
Un aldeano de la región india de Bihar, al norte del país, se ha suicidado después de hallar muertaa su vaca, "a la que quería como si de un ser humano se tratara".
El fallecido, de 45 años de edad, se deprimió tanto tras la muerte de su vaca, que apareció ahorcado en un árbol de su huerto. Según la esposa del fallecido, éste solía dormir en el establo, acompañando a su vaca.
La vaca, tradicional animal sagrado del hinduismo, es además un sustento básico para millones de campesinos de la India, donde la mayoria de la población continúa viviendo en zonas rurales y en condiciones de extrema pobreza
El fallecido, de 45 años de edad, se deprimió tanto tras la muerte de su vaca, que apareció ahorcado en un árbol de su huerto. Según la esposa del fallecido, éste solía dormir en el establo, acompañando a su vaca.
La vaca, tradicional animal sagrado del hinduismo, es además un sustento básico para millones de campesinos de la India, donde la mayoria de la población continúa viviendo en zonas rurales y en condiciones de extrema pobreza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)